top of page

“Past Lives" dramática y gramática de la subjetividad del migrante.

  • Foto del escritor: Sheyla Mago
    Sheyla Mago
  • 2 ago
  • 4 Min. de lectura
"Lugar de Palabra" presenta "Las preguntas que el cine hace al mundo". Escritos de Sheyla Mago
"Vidas pasadas" de Celine Song Un filme para pensarnos fuera de casa

Las preguntas que el cine hace al mundo es un espacio escrito por Sheyla Mago para pensar la época desde el cine y el psicoanálisis.

No hay certezas. Exploramos, observamos, pensamos. “Past Lives" dramática y gramática de la subjetividad del migrante es el título de esta nueva entrega. Bienvenidos.



"Vidas Pasadas" (Past Lives, 2023), una película surcoreana dirigida por Celine Song, nos cuenta la historia dos amigos de la infancia, Nora Moon y Hae Sung, quienes luego de una fuerte conexión se separan cuando la familia de Nora emigra a Canadá. Dos décadas después se reencuentran virtualmente, ocasión que reaviva un acercamiento amoroso pero también una nueva exploración a las elecciones y decisiones que les fueron de a poco constituyendo.


Seguimos a Nora Moon y Hae Sung a través de un filme precioso sorteando sus circunstancias. La distancia, los compromisos profesionales, la diferencia de horarios pujan por una nueva separación, ese es el caminito visible de nuestros héroes, la épica manifiesta. Logramos apreciar que los mantiene unidos la ternura, los sentimientos de amor, y esta idea que pinta como una afirmación qué tal si nos la planteamos como una pregunta.


En una entrevista Celine Song* narra con detalles cómo fue que durante el rodaje de la escena final, la tierna y dolorosa despedida de la joven pareja, ella entiende que su película no es sobre el primer amor sino más bien “una película de amor sobre quien se fue alguna vez”. “El villano de esta película son 24 años y el Océano Pacífico” remata la novel directora y me quedo pensando sobre los efectos, nuestras resonancias, de cuanto el tiempo y el espacio nos propone. Cómo repercute la separación, el alejamiento del sujeto de sus múltiples objetos de amor como de cuanto lo hizo ser quien es, una identidad.


"Vidas pasadas" Nora Moon y Hae Sung juegan
Si las fotos hablaran "Nosotros vivimos aquí"

La psicoanalista Julia Kristeva confronta la experiencia de ser extranjero con la extranjería que reside en cada uno de nosotros. Eso que revela la propia alteridad interna, lo no-familiar en el propio yo. El profesor Edward Said propone dualidad y desarraigo para pensar cierta escisión en el sujeto exiliado, una subjetividad dividida siempre en lo que fue y lo que es. Lo que produce una sensación de no pertenencia a ningún lugar. Los filósofos Deleuze y Guattari hablaron de desterritorialización y reterritorialización, el sujeto migrante se desterritorializa de su origen para reterritorializarse en un nuevo espacio, cuestión que implica una redefinición constante de sus coordenadas existenciales y sus elecciones.

"Vidas Pasadas" La familia emigra a América.
Si las fotos hablaran "Atravesar el océano"

El psicoanálisis, para pensar la experiencia de los separados de casa no se detiene sólo en el fenómeno. Se trata de un sujeto sufriente, un trabajo mental y una forma de vivir, por tanto aquello que de éste efervesce es todo significativo, es una historia viva.

En el artículo Duelo y melancolía, Sigmund Freud, nos propone el duelo como una “reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal, etc." Lo podemos pensar como la pérdida de un objeto que se encontraba intrincado en la vida del sujeto, un objeto de amor. Nos cuenta también que en ambos estados, duelo y melancolía, “el mundo se ha hecho pobre y vacío”, hay dolor, pérdida del interés por el mundo exterior y de la capacidad de elegir un nuevo objeto de amor. Pero hay un rasgo que el proceso de duelo no incluye, se trata del empobrecimiento del sentimiento de sí. Y esta característica, que no es un dato menor, lleva al pensador de lo inconsciente a elaborar una valiosa propuesta acerca del funcionamiento del aparato psíquico del sujeto en situación de la pérdida que ocasiona melancolía, ese estado en el que el sujeto sabe a quién perdió pero desconoce lo que se encuentra perdido en él.


"Vidas Pasadas" Una inmigrante y un turista.
Si las fotos hablaran "Una inmigrante y un turista"

Hay en “Vidas Pasadas” un diálogo que es de una riqueza conmovedora. Arthur, el esposo sombrío estadounidense de Nora Moon, le pregunta si ella es feliz con la vida que tiene, si se parece a lo que soñó para ella, si cree que la vida a su lado le hace sentido. Es una conversación plena de presencia e intimidad en la que Arthur confiesa a su esposa que sabe de un espacio del cual se encuentra desterrado. Y es que en las noches, cuando Nora sueña, habla en coreano. “Sueñas en un idioma que no puedo entender” le dice Arthur. Y esto que ocurre entre ellos que es de una sutileza y un fuego, me pregunto si nos acerca a la dramática, y gramática, de la subjetividad del migrante. Cierto “más allá” que nos permita pensar en lo que del sujeto migrado retoña, pero además el hallazgo de una lógica en la cual este acontecimiento transcurre.

"Vidas Pasadas" Yo te recuerdo
Si las fotos hablaran "Yo te recuerdo ¿Me recuerdas tú a mí?"

¿Qué es entonces este acontecimiento del sujeto emigrado/exiliado? ¿Podríamos hablar de un desdoblamiento del que acaece otro sujeto? Probablemente sea ese “quien se fue alguna vez” al que alude la directora del filme. Y esta subjetividad, este estado mental, tal estado de existir ¿Qué efectos suscita en su relación con el otro? Hay algo de este acontecimiento que nos comparte la realizadora fílmica Celine Song, con su arte y experiencia, que se desarma y al mismo tiempo está por rearmarse. Advierte una complejidad, una pérdida y una oportunidad.


(*) Referencias cita Sigmund Freud.

Freud, S. (1917 [1915]). Duelo y melancolía. En Obras completas: Sigmund Freud. Volumen XIV. Traducción de José L. Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu.




Escritura y producción artística del ensayo en blog y post en RRSS de Sheyla Mago Naranjo

bottom of page