top of page

Las preguntas que el cine formula al mundo

  • Foto del escritor: Sheyla Mago
    Sheyla Mago
  • 11 jun
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 12 jun


el cine pregunta al mundo
Bajo el signo de Roland Barthes, imposible resistirse a las preguntas que el cine formula al mundo. Y, en este caso, a las planteadas por la enigmática serie "Adolescencia"

En un post anterior inicié la publicación de un ejercicio crítico acerca de la miniserie “Adolescencia”. Bajo el signo de Roland Barthes, imposible resistirse a las preguntas que el cine formula al mundo. Y, en este caso, a las planteadas por la enigmática serie de tv.


Once días después de estrenarse acumuló el 22% de visionado de la base global de suscriptores de Netflix. Base que al final del 2024 la conformaban 302 millones de usuarios en todo el mundo. Esta serie, de la que hoy se habla menos, logró convocarnos en masas. Estuvimos muy interesados. ¿Pero qué resultó de ella tan llamativo?


Es cierto, que hay tantas opiniones como personas. Las redes sociales, escenario epocal para conversar, hizo foco en el género, la historia, su realización fílmica. Temas como la adolescencia, la crianza, las relaciones afectivas y sexuales, la violencia, la vida online, las instituciones públicas (escuela, comisaría, etc) también fueron atendidos. Y muy interesante y provechoso quienes se interesaron por la subjetividad de la época, a mi parecer, de los temas más complejos.

La serie dejó con nosotros una gran cuestión, una interrogante posada sobre el personaje principal, Jamie. Y la pregunta no es si el joven de 13 años es culpable o no, sino ¿por qué lo es? Esta pregunta, inmensamente dramática, no está resuelta. No hay confesión que alcance para poder explicar tamaño fracaso. Para pensar sobre esto la serie sube a escena a los adultos, padres, maestros, agentes y terapeutas buscan las razones, ponen en marcha sus lógicas posibles. El desespero los gana (y nos gana), el terror, la culpa. Tambalean las certezas, rehúyen las respuestas. Nuestra generación no consigue aún la posición adecuada para responder tales cuestiones.


el cine pregunta al mundo
"Adolescencia" logró convocarnos en masas. Estuvimos muy interesados. ¿Pero qué resultó de ella tan llamativo?

Pienso también con interés lo referido a la realización fílmica. Qué decir de esta laboriosa producción que logró hacer del filme una experiencia, un recorrido en primera persona. Quienes la vimos no pudimos escapar de ser alcanzados por la incertidumbre, al punto de quedarnos deshechos en sensaciones y enmudecidos de razones. Y fue así que por una decisión de tipo narrativa, la historia va sin cortes de edición. Los cortes entre una situación y otra se hace en sitio, se apoyan sobre el texto, la actuación, la producción y en especial la coreografía que encabeza el equipo de cámara y fotografía.


El cine no es sólo lo que vemos en pantalla. El cine también son las personas y sus realidades, su economía y su política. Los que toman, en todas sus capas, las decisiones. Con lo que tiene, hace emerger los enigmas, sucumbimos a la experiencia. Sí, el cine también somos nosotros, nuestro tiempo y nuestro espacio.

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page