Infoxicación - El término se usa para hablar de la sobrecarga de información que proveen los medios digitales, que en ausencia de mecanismos de procesamientos a la par de las capacidades de esta tecnología ocasiona en el individuo efectos similares a la sobreingesta, el atracón.
En tiempos pandémicos el término representa bien no sólo al entumecimiento físico, mental y emocional que garantiza la prolongada interacción con los dispositivos. Se refiere también a la presencia de contenidos nocivos, con alta capacidad de dispersar el pensamiento, distorsionar las experiencias y llevar a la persona a estados de ansiedad y preocupación capaz de alterar la percepción de los acontecimientos. ¿Cómo atender la infoxicación o evitarla?
La clave parece estar en el método de procesamiento, esto es qué material permitirse y cuáles no. Es decir la selección. Los medios son públicos, tal como el centro comercial o la calle. Allí también se elige qué consumir, qué medios usar, en qué lugares comer o cómo relacionarse. Y esto lleva a una segundo aspecto: Decir No.
Hay temas que son un misterio en la vida, de los que se quiere saber más. Hay temas que se hablan en voz baja o de los que no se habla, es decir, hay algo que es del espacio privado, propio, individual. Hay temas que escandalizan, horrorizan, hieren y duelen. Si lo pensamos bien, hay películas que no se ven. “No son para mi” puede usted decir. Lo mismo con los contenidos de fuentes desconocidas o con propósitos propagandísticos o publicitarios cuyo objetivo no es la verdad para beneficio de la civilización sino para el de un dogma, un aparato o una marca. ¿Quién habla? ¿Para qué me habla? ¿Y qué demanda en su enunciado? Son preguntas que le puede orientar en la dinámica comunicacional. Por qué tiene dificultades para filtrar la información es una pregunta clave, pero esa ya no es para quien da el mensaje sino para quien no renuncia a su goce y expone su mente y sentidos a las consecuencias. Y esas, como suelo decir, son irreversibles. Ilustración de Gemma Correll