top of page

¿Cómo aprenden los chicos?

Nuevos entornos, antiguas prácticas

Criar en el S.XXI no tiene que ver con el S.XX. Es simple, la organización de lo económico y lo social disponen de algunas variaciones: los nuevos medios convergentes. Se habla de nuevas áreas de trabajo y otras en extinción, de la presencia de la inteligencia artificial, de la robótica en el sector industrial o en la producción y distribución de contenidos culturales nos pone frente a un cambio al que corresponden respuestas a la medida.

Parece que ya no basta con criar niños bilingües; contenidos de programación, robótica, finanzas y mandarín asaltan los programas de estudios haciendo estallar los métodos de enseñanza, los productos a entregar, la organización pero también la relación entre los estudiantes y éstos con sus mentores.

En el medio múltiples dispositivos o múltiples utilidades convergentes en el dispositivo a mano. La televisión es el premio que en forma de aparato otorgaba en el S.XX horas de entretenimiento ante la imposibilidad de proveer otras actividades, deporte, clubes, música, clases personalizadas, acceso al espacio público, etc.

La familia también supo hacerle la guerra a la televisión, le llamó la caja boba, la determinó enemiga por su insano interés de poseer las mentes, deformar los ideales, sustituir las preferencias y formas de goce. La vivencia era la de un desembarco, una invasión, un ataque que deriva en la fundación de una colonia foránea.

Tales conclusiones se actualizan fogosamente frente a los múltiples dispositivos y aplicaciones que tenemos a mano en la actualidad. Pero también pasa que padres y maestros quedan perplejos frente a las competencias de niños y jóvenes, no sólo para atender sus necesidades con el uso de móviles y redes sino a la resolución de inquietudes trabadas en la realidad física de sus usuarios.

Les traigo esta entrevista para pensar sobre este tema, intento referirme al aprendizaje informal. Un saber adquirido fuera del entorno escolar que diestra y suma competencias con capacidad de habilitar al chico en situaciones y eventualidades de la vida real y sobre las que la escuela parece que atiende de forma insuficiente. La propuesta de esta perspectiva lo que alcanza a validar es que en este siglo como los pasados la estrategia de aprendizaje por imitación es moneda corriente: se aprende haciendo, resolviendo problemas, lo nuevo es el entorno refiriéndose al ecosistema transmedia en el que convergen y se transaccionan contenidos digitales.

Es sobre estrategias de aprendizaje informal y los nuevos entornos que trata la entrevista al profesor argentino Carlos Scolari, residenciado en España y especialista en medios digitales de comunicación y en ecología de los medios. En sus estudios sobre cómo los jóvenes en la actualidad aprenden a hacer las cosas nos dice “Una de las que destacamos es el aprendizaje por imitación o simulación, y ahí entra a jugar la gran plataforma de Youtube con sus tutoriales. Esto va incluso más allá de los adolescentes; todos aprendemos de verlos. Para aprender, los jóvenes usan viejas estrategias en nuevos entornos. Aprender por imitación en la Edad Media significaba que el joven aprendiz fuera al taller del artesano a ver cómo trabajaba para copiarlo; esto es similar, no hay estrategias nuevas, pero sí están en nuevos entornos”

Lo nuevo parece que no es tan nuevo, las manos necesitamos que sigan sobre la masa y el pensamiento fuera de borda.

+ en “Para aprender los jóvenes usan viejas estrategias en nuevos entornos”

https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2018/3/carlos-scolari-para-aprender-los-jovenes-usan-viejas-estrategias-en-nuevos-entornos/

https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/33910/Scolari_TL_whit_es.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Fotografía

University of Wisconsin-Whitewater © Philip Stier | @BauhausMovement

bottom of page